Insisten con la necesidad de que se reglamente la Ley Felipe

Danilo Bertoni, impulsor de la Ley Felipe en Entre Ríos, insistió con la necesidad de que la norma se reglamente. La iniciativa, aprobada definitivamente el 16 de noviembre de 2022, brinda asistencia integral a familias de menores oncológicos crónicos. Pese a tener amplio respaldo de todas las fuerzas, aún no se ha dado el último paso, necesario para ponerla en vigencia plenamente en el territorio provincial.

“Hace dos semanas nos indicaron que comenzaban a armar los equipos para la reglamentación. A nosotros no nos han convocado. Pero sí queremos dar a conocer que si bien la ley fue aprobada y la visibilizamos recorriendo la provincia, lo que se necesita es urgente. Es impresionante la cantidad de casos que hay, los llamados que recibimos de padres y madres. Con nuestros puentes podemos generar una respuesta, pero es un parche, no es para siempre”, resaltó Bertoni. En contacto con AHORA Litoral (Canal 9 Litoral) agregó, a modo de ejemplo: “Un papá de Bovril me llamó a las 3 de la mañana, desesperado. Pudimos tender un puente, pero es insuficiente”.

El impulsor de la Ley Felipe dijo además que lo que se precisa es “reglamentar y ejecutar la ley”, porque los niños con cáncer “la están pasando mal”.

En contacto con Bicameral, Juan Manuel Huss (Frente Justicialista Creer ER), quien presentó la norma en la Legislatura, dijo que se aguarda que, a la brevedad, se envié un primer borrador de reglamentación desde el Ministerio de Salud.

QUÉ ESTABLECE LA LEY FELIPE

-Crea un Programa Provincial de Acompañamiento Integral a Familiares de Pacientes Menores Oncológicos Crónicos (Aifpmoc). Tendrá como destinatario a una sola persona, a cargo del menor. El Ministerio de Salud será el organismo de aplicación.

-Accederán al programa familias entrerrianas con residencia de al menos dos años ininterrumpidos, con ingresos que no superen los tres salarios mínimos y cuyo menor afectado deba realizar un tratamiento a más de 100 kilómetros de su casa.

-Los objetivos del Aifpmoc serán los de garantizar el traslado del familiar que acompañe al menor y una estadía digna, que preserve la salud del paciente y de su entorno. Además, crará un equipo interdisciplinario con profesionales de salud y personal idóneo. También se elaborará un registro destinado a brindar información y difusión de requisitos para acceder al Programa de manera online.

-La norma le asigna al Poder Ejecutivo la responsabilidasd de establecer una partida presupuestaria para poner en funcionamiento el Programa

-Modifica el régimen de licencias de empleados públicos provinciales, establecido en la Ley 3.289, ampliando el beneficio con goce de sueldo para aquellos que tengan menores oncológicos a cargo, por el tiempo que dure el tratamiento.