El peronismo tiene este año un escenario interesante desde lo electoral, al enfrentarse después de dos décadas a los primeros comicios nacionales en los cuales no es oficialismo a nivel provincial. Este elemento, que actuó de ordenador ante la falta de internas en muchas ocasiones, hoy no está presente y son varios los dirigentes con pretensiones que comienzan a reclamar que se habilite a nivel partidario un espacio de disputa para dirimir candidaturas.
La suspensión de las PASO a nivel nacional, sumada a la falta de conducción, son las dos razones que esgrimen algunos dirigentes.
De las ocho bancas entrerrianas en juego, el peronismo renueva tres: una en el Senado (Stefanía Cora, que recientemente reemplazó a Edgardo Kueider) y dos en Diputados (Carolina Gaillard y Tomás Ledesma). En este escenario, se abre un juego electoral donde el PJ busca de piso renovar estos tres escaños, pero si mejora su desempeño podría sumar más.
Los primeros en lanzarse fueron el exsenador nacional Héctor Maya y el intendente de Santa Elena, Domingo Daniel Rossi. El primero, patrocinado por UPCN, se postula como elemento conciliador con ganas de aportar “experiencia” en el Senado, mientras que el segundo se viene mostrando abiertamente crítico de sus compañeros y la forma de conducir el partido en los últimos años.
El extitular de Aduana, Guillermo Michel, es otro de los lanzados, aunque on the record aún no confirmó sus intenciones. Con respaldos fuertes a nivel nacional, como el de Sergio Massa y el visto bueno de Cristina Kirchner, y una llegada mediática que pocos pueden ostentar, viene tejiendo relaciones con dirigentes provinciales como el diputado Gustavo Bordet y el intendente de Villaguay, Adrián Fuertes, pero también con algunos de los intendentes que integran el sector “sub 40” que se propone protagonizar la renovación del peronismo.
El Peronismo Amplio Renovador (PAR), integrado por dirigentes y militantes ligados al kichnerismo, emitió hace pocos días un comunicado donde manifiesta su “profunda preocupación por la falta de definiciones respecto al proceso electoral interno del partido”, tras la suspensión de las elecciones PASO dispuesta recientemente por el Congreso.
En ese sentido, el pasado viernes se instó formalmente mediante nota dirigida al Consejo Provincial del Partido Justicialista a “arbitrar de manera urgente las medidas necesarias para convocar a elecciones internas, garantizando reglas claras y un proceso transparente en la selección de candidatos y candidatas”.
En este sector se hallan diputadas nacionales como Carolina Gaillard y Blanca Osuna, como así también el exdiputado Julio Solanas e intendentes y exintendentes de distintas localidades.
Desde otro sector, Jorge “Kinoto” Vázquez, presidente del Consejo Departamental Paraná, fue el último en lanzarse. Lo hizo la semana pasada, como parte de un proceso que ya se venía dando con la organización de encuentros de militantes peronistas a nivel provincial.
“Ven posibilidades en mi persona de poder encarar con coherencia y con decisión política un lugar de representatividad en un futuro inmediato. Hoy por hoy, si hay algo de lo que están totalmente cansados los peronistas es de tener que prender una vela cada vez que hay una votación importante. Lo que queremos ser, no sabemos todavía en función de cuál será la candidatura, si es para senador o para diputado nacional porque eso estará supeditado a cómo dialogamos con otros sectores, pero si le adelanto que seré candidato a legislador nacional”, confirmó en diálogo con Debate Abierto.
A todos ellos se suman los intendentes de las principales ciudades gobernadas por el peronismo, fundamentalmente Rosario Romero (Paraná) y José Lauritto (Concepción del Uruguay), quienes podrían incidir en el armado de listas con candidatos que expresen el arraigo territorial de un justicialismo hoy debilitado.