Los laboratorios con los que se firmaron contratos por vacunas -o se encuentran en negociación- asistieron este martes al Congreso de la Nación para dar explicaciones acerca del estado contractual vigente o en discusión. De ellos, solo Pfizer y el laboratorio Richmond -que producirá la vacuna Sputnik VIDA- enviaron a sus representantes.
El primero en exponer fue Nicolás Vaquer, gerente general de Pfizer Argentina, quien enfatizó que “en ningún momento hubo pedidos de pagos indebidos o exigencias de intermediarios” en las negociaciones, al tiempo que afirmó que “Pfizer no tiene ningún interés en intervenir con los bienes del Estados, esto incluye los recursos naturales, reservas del Banco Central, activos militares, activos estratégicos o culturales”, descartando versiones en ese sentido.
En su condición de médico y no de abogado, Vaquer confirmó que la Ley de Vacunas actual obstruye un contrato con el Gobierno nacional, aunque existe hoy, de ambas partes, predisposición de avanzar en “un acuerdo que sea tanto satisfactorio para el Gobierno como para Pfizer”.
Durante su exposición, el representante del laboratorio defendió que Pfizer “lleva entregadas 640 millones de vacunas, con un cumplimiento contractual del 99,9%”.
Respecto a la oferta realizada, el gerente general de la filial argentina reveló que “se ofrecieron al Gobierno 13,2 millones de vacunas a ser entregadas a partir de diciembre del 2020. Después hubo una segunda oferta que fue realizada el 1° de octubre”, y que la Ley de Vacunas se promulgó un mes después.
“De las 13,2 millones, 1 millón de dosis, si no recuerdo mal, era (a entregar) antes de fin de año del 2020; 2 millones en el primer trimestre de 2021; 5 millones en el segundo trimestre, y el resto en el cuarto trimestre”, detalló.
Vaquer subrayó que el Poder Ejecutivo conocía de las condiciones de Pfizer, porque “estaban descriptas en el contrato”. Sin embargo “no fuimos invitados a participar del proceso legislativo”, dijo, en referencia a la Ley de Vacunas.
Por otra parte, el titular de Richmond, Marcelo Figueiras, relató que hay “autoridades de otros países que nos llaman en forma privada y, ustedes ven, pública, para que invirtamos en otras condiciones en el extranjero. Pero somos de aquí y aquí nos quedamos”.
“Accedimos al Fondo de Inversión Ruso y al Instituto Gamaleya a través del laboratorio Hetero. No hemos recibimos de parte del Gobierno nacional ninguna indicación de que podíamos o no fabricar. Fue a través de nuestros socios”, respondió consultado por la diputada macrista Carmen Polledo.
También aseguró no haber recibido “ninguna financiación; todo lo que hicimos hasta ahora fue con capital propio, estamos por supuesto invirtiendo de nuestro capital corriente en esto, en término de compras adelantadas de frascos y muchísimas adaptaciones que tuvimos que hacer”.
“Vamos a hacer 500 mil dosis por semana, desde esta semana, si Dios quiere. Y podemos llegar a fabricar 5 millones de dosis por mes, una vez que alcancemos el ritmo, teniendo en cuenta de que se completen los envíos que nos han prometido”, agregó sobre la versión argentina de la vacuna rusa.