Las universidades expusieron el drama de los tarifazos en el Senado

Autoridades de universidades con asiento en Entre Ríos expusieron en el Senado provincial el impacto del incremento de la tarifa eléctrica en su funcionamiento. Fue en el marco de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología que preside el senador Martín Oliva, quien presentó días atrás junto al bloque justicialista, un proyecto de ley para reducir en un 50% el costo de la energía para la UNER, UTN y UADER.

Gabriela Andretich, vice rectora de la UNER, Alejandro Carrere, decano de la UTN Regional Paraná y Carlos Cuenca, decano de la Facultad de Ciencias de la Gestión de la UADER, calificaron de positivo el encuentro y destacaron el “apoyo de los senadores a la institución universitaria”.

La vicerrectora de la UNER reveló, a modo de ejemplo: “Para la misma fecha del año pasado, con el mismo consumo, hemos abonado un 350% más la tarifa eléctrica. Las funciones de la universidad, además de la docencia, son la investigación y la extensión. Estas dos últimas son la que se ven más afectadas en el uso de la energía. Al momento de racionalizar se prioriza el dictado de clases”. Y agregó: “Sería muy importante contar con el apoyo de la provincia para solventar en parte de los incrementos. La idea es acercar a la Comisión los datos del consumo eléctrico y las tarifas para que los legisladores tengan una dimensión del aspecto presupuestario”.

Carrere, por su parte, apuntó: “Sentimos el entendimiento y el acompañamiento de los senadores acerca de la situación que estamos viviendo y vamos a brindarles la información que nos requirieron sobre los números a los cuales tenemos que hacer frente las facultades. Se han triplicado los montos de las facturas de energía y el incremento del presupuesto reconducido del 2023 sigue siendo insuficiente“.

Oliva, autor del proyecto junto a su bloque, enfatizó: “Entendemos que la universidad es mucho más que un aula y un docente, y hay un fondo que habilita a la Secretaría de Energía del gobierno provincial a acompañar con subsidios a distintos sectores, por ejemplo, el productivo. Entendemos que la producción de conocimiento también tiene que tener acompañamiento. Es imprescindible el esfuerzo para nuestras facultades”.

El Fondo Compensador de Tarifas, de acuerdo a lo normado por el artículo 63 de la Ley Nº 8916, modificada por la Ley 10.153 y establece que se utilizará para otorgar subsidios tarifarios explícitos o subsidios de tarifa sin indicación de categoría de usuario ni necesidad de explicitarlo en la facturación, de acuerdo a lo que disponga el Poder Ejecutivo por Decreto.